sábado, 25 de julio de 2009
viernes, 10 de julio de 2009
Golpe de Estado en Honduras, connivencia silenciosa y peligrosidad del lenguaje periodista
El jefe del Estado Mayor, general Vásquez, que se opuso a esta consulta popular por considerarla incostitucional e ilegal (el Congreso había aprobao una medida para impedir la realización del referendo), fue destituido por el presidente Zelaya, lo que ocasionó que las fuerzas armadas tomaran las calles, con las consecuencias que ahora conocemos. Junto con el presidente, ocho ministros y varios embajadores de países cercanos al presidente (Cuba, Nicaragua y Venezuela) fueron detenidos. A diferencia de otros golpes acaecidos en Latinoamérica, éste ha sido condenado por la comunidad internacional (sí, Estados Unidos también, aunque sea una pura operación de maquillaje y no considere la restitución de Manuel Zelaya una condición fundamental para la resolución del "conflicto").
El ejército, que aseguró que contaba con la bendición del poder judicial, nombró sustituto de Zelaya al hasta entonces presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti. Las movilizaciones populares en apoyo al presidente Zelaya no se hicieron esperar, al igual que la represión del aparato estatal, que asesinó al menos a dos manifestantes, uno de 19 años, el día del frustrado intento del presidente de regresar al país, y que ya ha iniciado las prácticas de censura propias de estos sucesos.
Las últimas noticias sobre la insurrección militar de Honduras hablan de una reunión del presidente de Costa Rica con Zelaya y el golpista de Micheletti para tratar de resolver la situación por la vía diplomática, aunque, a juzgar por las declaraciones del dictador interino, que asegura que la vuelta de Zelaya es imposible, no parece que de estas conversaciones se vaya a sacar nada en claro. En todo caso, lo que me interesa destacar de aquí es el peligroso uso del lenguaje que están haciendo algunos representantes políticos y medios de comunicación.
En este sentido, resulta preocupante el hecho de que se empiece a hablar de "diálogo entre las dos partes", y no de oficialistas y golpistas; de "conflicto", y no de golpe de Estado; de "presidente interino", y no de dictador interino o presidente golpista. Como también resulta preocupante que Hillary Clinton crea que la restitución de Zelaya sea algo que debe dejarse "a decisión de las partes". Sin embargo, no son los políticos quienes están mostrando mayor ambiguedad en este asunto, sino los medios de comunicación, que, además de haber arremetido contra el presidente hondureño los días previos al golpe, han tratado de quitar hierro al asunto y presentarnos este acto antidemocráctico como un golpe "cívico-militar", en palabras del panfleto diario El Mundo.
Por su parte, el periódico derechista El País ha aprovechado la cobertura mediática del acontecimiento para adjudicar a Hugo chávez algún tipo de responsabilidad en el mismo, y así otorgar cierta legitimidad a quienes entienden el golpe como una manera de frenar la intromisión del chavismo y el comunismo en Honduras. Sin embargo, la condena internacional ha obligado al diario generalista de la multinacional PRISA a rechazar el golpe, no sin una larga lista de matices y soflamas antichavistas. Aunque todos sabemos que la condena de El País es un tanto forzada, no deja de sorprender, sobre todo por su pasado pro-golpista (véase el editorial que dedicaron al golpe contra el presidente Hugo Chávez en 2002 http://www.elpais.com/articulo/opinion/Golpe/caudillo/elpepiopi/20020413elpepiopi_2/Tes).
Pero dejemos a los PRISA, que, para lo que nos tienen acostumbrados, están manteniendo una posición bastante más moderada. Esta vez tiene mayor interés hablar del primer canal de la monárquica y manipuladora Televisión Española. Sí, de nuevo la televisión que cofinanciamos los contribuyentes ha vuelto a adquirir las prácticas de manipulación mediática de cualquier ente privado. Además de caricaturizar al presidente Zelaya los días en que se preparaba la consulta popular, pretende dar al golpe un carácter cívico mandando a su enviado especial a una manifestación a favor de los militares, mientras asegura a los millones de telespectadores que mucha gente en el país está del lado del "presidente interino".
La verdad es que todo esto resulta bastante surrealista, especialmente que ya no sea necesario que los presidentes de Gobierno representen a una izquierda consecuente para ser objeto de conspiraciones, pues Manuel Zelaya, hombre de clase alta, pertenece al Partido Liberal de Honduras, una fuerza de derechas. Parece que ahora el mero hecho de virar hacia una política socialdemócrata y mantener buenas relaciones con Hugo Chávez es suficiente para recibir los duros golpes de la reacción.
Pese a esto, pienso que los sectores de la izquierda, si bien tienen que condenar de manera clara el golpe, no deben caer en la vieja lógica de los enemigos de mis enemigos son mis amigos, pues ni Zelaya, ni mucho menos su partido representan a la izquierda transformadora que necesita América Latina, o al menos no lo han demostrado. Lo que sí se debe tener en cuenta de todo esto es la decreciente (y por ello preocupoante) lista de requisitos necesaria para considerar a alguien agente del comunismo.
miércoles, 1 de julio de 2009
Rectificación
Por otra parte, para los que piensen en el caso de algun miembro del grupo nos lo dijera, es evidente que por la relación personal que guardo con Juanma Medina, miembro del grupo, nunca querría perjudicar a The Tragic Company ni ha ninguno de sus miembros, por lo tanto, hubiera sido estupido que esa información fuera cierta y yo la hubiera publicado.
En el séptimo programa de No Estamos Tan Mal, grabado el día 24 de junio de 2009 y que pueden escuchar en nuestro podcast, explicamos que The Tragic Company se había CLASIFICADO PARA LA FINAL del concurso Costapop.
Cuando en el post "Juanma Medina, de The Tragic Company: ""Nuestras canciones tienen un componente melancólico" se explicó que habian ganado el concurso Costapop y que actuarían ante más de 10.000 personas, lo que se pretendía explicar era que se habían clasificado para la final.
Desde No Estamos Tan Mal queremos pedir disculpas a The Tragic Company por las molestias que les haya podido acarrear el error que esta nota trata de aclarar.
jueves, 25 de junio de 2009
NO ESTAMOS TAN MAL!!! EDICIÓN VERANO

Yá estamos de marcha desde No Estamos Tan Mal!!! para ofrecerles el mejor programa durante el calor veraniego. Ya disponible el programa de ayer, que por motivos técnico no pudimos retrasmitir en directo. Desde la dirección, en especial ChOpI, se piden disculpas por la dificultad que hay a la hora de escuchar a estos grandes periodistas. Se pide paciencia y tiempo para este benjamín que debutaba ayer en la dirección de No Estamos Tan Mal!!!
Muchas Gracias y recuerden que NO ESTAMOS TAN MAL!!!!
lunes, 22 de junio de 2009
Juanma Medina, de The Tragic Company: "Nuestras canciones tienen un componente melancólico"

En No Estamos Tan Mal tuvimos la oportunidad de charlar con Juanma Medina y Andrés Gallego de The Tragic Company antes de su concierto el pasado 10 de Junio en la sala madrileña Orange Café, la antigua Chesterfield, por donde han pasado grupos como Travis o Stereophonics.
Pregunta. No hace mucho The Tragic Company era un proyecto en solitario de Juanma Medina y ahora es una banda. ¿Cómo se formó?
Juanma. Antes de TTC yo estaba en un grupo, que era Naufragos Del tiempo. Después de un tiempo con ellos, empecé a componer por mi cuenta, cosas que no tenían nada que ver con el estilo de Náufragos y así estuvieron coexistiendo paralelamente ambos proyectos hasta que dejé Náufragos y me dediqué a TTC en cuerpo y alma. Empecé a grabar todos los instrumentos por mi cuenta en un pequeño estudio que tengo en mi casa y así lo estuve haciendo hasta que conocí a Frasco que es el guitarra solista. Decidimos sacar el proyecto adelante como una banda. Él conoció a Andrés que es el batería, Andrés por su parte tocaba en otro grupo con otro chico, Keko, que tocaba el bajo y se vino con nosotros
P. ¿Cómo os convenció?
Andrés. Juanma nos llamó, nos juntamos a tocar en un local de ensayo, empezamos a ver como sonaba y ver como lo podíamos llevar musicalmente porque apenas nos conocíamos. Los primeros días fue todo bien asique tiramos hacia adelante.
P. ¿Por qué cantáis en inglés?
Yo me crié escuchando la música en Ingles, mi mayor influencia siempre ha sido música en ingles como los Beatles, Led Zeppelin, The Who, Pink Floyd etc. todo eso por influencia paterna. Luego cuando era adolescente en la década de los 90 escuchaba mucho Oasis, Travis, Coldplay, Stereophonics. También tenemos un importante ramalazo americano con cosas como Pearl Jam y The Black Crowes.
P. ¿Sobre que escribes las canciones y qué te inspira para escribirlas?
J. Lo más socorrido es hablar sobre amor, cuando tengo la vena vaga, escribo sobre amor, desamor y todo eso, porque es más fácil, y si tienes un riff de guitarra interesante te sale la canción sola. Pero tenemos temas más trascendentales. Hay uno que habla sobre religión, sobre salvarse a uno mismo. También hay temas que hablan de cosas más sencillas como el hecho de que llueva y por qué nos gusta que llueva. Además tenemos lo que fue un reto para mí cuando lo escribí. Se trata de una mini opera rock al estilo de los Who. Es una historia de amor contada en diez partes, con una duración total de más de 11 minutos y medio.
P. ¿Qué tipo de música consideráis que tocáis?
A. Pop rock
J. Rock alternativo.
A. Es que el bajista y yo venimos de un grupo que era mas heavy entonces era otra historia.
J. Yo pongo la nota de cordura y el estilo más popero y británico
P. ¿De dónde viene el nombre del grupo?
J. El nombre me sonaba interesante, pero no recuerdo exactamente de donde viene. Nuestras canciones tienen un componente melancólico y entonces pues era un nombre con el que era fácil quedarse, de todas formas nos han llamado de todo: The Tragic Comedy, The Tragic Comic etc.
P. Participáis en muchos concursos, ¿Qué os aportan?
J. Experiencia, porque tampoco pensamos en ganar, porque aunque no se quiera decir, la mayoría de los concursos están amañados, hay un alto porcentaje de tongo y un alto grado de enchufismo, entonces cuando conoces al organizador del evento y te puede hacer el favor pues genial si no pues nada. Entonces lo que te aporta la mayoría de concursos es experiencia y si vas pasando fases, sentir que tu trabajo es valorado.
P. Cuando tocáis con otras bandas, ¿Hay rivalidad por demostrar quien es mejor, o hay buen rollo?
Desde mi punto de vista y lo que yo he vivido, es como que quieres demostrarte que puedes, porque si no te lo crees tu en el escenario, ¿como se lo vas harás creer al publico? Tienes que tener cierta actitud, no es ser un creído, simplemente tener una actitud e interpretar un papel, y en ese afán de querer interpretar un papel se peca un poco de también querer demostrárselo al resto de los grupos, pero normalmente hemos acabado de muy buen rollo con las otras bandas. De hecho, con todas las bandas que hemos tocado somos colegas y amiguitos en Myspace.
P. ¿Cómo os publicitáis?
Como no tenemos dinero recurrimos a los concursos porque también te hacen publicidad, como en el Costapop de Málaga que organizan los 40 Principales, los cuales se han portado muy bien con nosotros y no tenemos más que palabras de agradecimiento. También nos apoyan mucho las radios locales de Málaga. Todo a un nivel muy amateur porque no tenemos un puñetero duro.
P. Internet también debe ser una gran ayuda en estos tiempos ¿no?
J. Si, solo que sobre el tema de los eventos en Facebook o Tuenti muchas veces la gente dice que va a asistir a un evento por quedar bien. Una vez lo hicimos para un concierto en Málaga y pensé, “no se cómo vamos a entrar todos” y luego se presentaron cuatro gatos. La publicidad por internet está bien pero no es todo lo efectiva que se pudiera pensar.
lunes, 15 de junio de 2009
Especial NBA
Sólo le tienes que dar al Click Play que aparece en la parte superior derecha del blog. ¿Te lo vas a perder?

viernes, 12 de junio de 2009
Una buena noche de concierto en el corazón de Madrid

Juan Pablo Merchán Ruiz.- Una de las cosas que me gustan de Madrid es que es una ciudad que te da la posibilidad de empezar tu dia agobiado por las prisas y acabarlo relajado, en un agradable lugar y disfrutando de buena música.
Como los planes nunca salen a la perfección, la entrevista que habíamos concertado con Juanma Medina, líder de The Tragic Company, tuvo que hacerse con extrema rapidez para llegar a tiempo a los estudios de Legazpi. Lastima también que la charla con Juanma tuviera que hacerse en un plena calle y sentados en un pollete a la entrada de la sala Orange Café, y es que el ruido de las pruebas de sonido nos hacia imposible realizarla dentro de la sala. Una vez acabado nuestro trabajo, mi compañero Fernando y yo tuvimos que declinar su invitación a presenciar la prueba de sonido. De nuevo el reloj era nuestro enemigo.
Al salir de la radio, conseguí convencer a uno de mis compañeros de la sección de cine para que me acompañara al concierto, al cual estábamos invitados. Ventajas del mundo del periodismo. Una vez dentro de la sala, la antigua Chesterfield por donde han pasado grandes bandas como Travis o Stereophonics, comprobamos que The Tragic Company estaba sonando fenomenal, y que incluso alguna moza bailaba al ritmo de las canciones compuestas por Juanma. Su sonido, y digo esto sin querer meterme en aspectos técnicos que desconozco, era genial. La acústica de la sala animaba a ello y seguramente el técnico de sonido hizo bien su trabajo. Buenas canciones las de su repertorio, aunque dejaran fuera esa mini-opera rock al estilo The Who que esperamos poder escuchar en su primer álbum. Pero claro, en un concierto de apenas media hora no hay tiempo para composiciones tan largas. Destacar la última canción de su actuación, “Save Yourself”, probablemente su canción más britpopera, con una melodía simple, con pocos acordes, pero bella y efectiva. Sin duda, se ganaron el derecho a volver a Madrid para presentar sus canciones en un concierto de más de media hora.
Les siguieron unos tipos que de jóvenes promesas no tenían nada, pero que consiguieron convencernos, con ayuda de parte del público, de que el rock clásico made in U.S.A. no está muerto. De todas formas, se podrían haber ahorrado la desastrosa versión de “Like A Rolling Stone” del gran Bob Dylan. En resumen, una noche con muy buena música y cerveza gratis, que al fin y al cabo, es lo que más nos interesa en No Estamos Tan Mal.
Proximamente podrán leer aquí la entrevista a Juanma Medina y Andrés Gallego, integrantes de The Tragic Company. Además, en el próximo programa de No Estamos Tan Mal (17 de junio) comentaremos el concierto más a fondo.
miércoles, 10 de junio de 2009
Elecciones europeas. Un análisis desde la izquierda
lunes, 8 de junio de 2009
De como el rey fue destronado...
Esa es una de las grandes noticias de la semana en Paris, en cuanto al mundo tenístico y deportivo. La otra, la victoria de Federer en el torneo galo. El mejor tenista de todos los tiempos, como muchos le consideran, ganó a Soderling por 6-1, 7-6 y 6-4. Sí, el mismo que ganó a Rafa estuvo en la final. Pero sólo de paso porque el partido fue dominado de principio a fin por Roger. Sólo pareció dudar unos instantes en los que se desconcentró por la irrupción de “Jimmy Jump”, un cafre que ya conocemos en España, sobre todo en Barcelona.

Ahora espera Wimbledon. Federer vuelve a acechar a Rafael Nadal en busca del número 1, y lo peor es que no está confirmada la presencia del tenista español. La lesión, una tendinitis crónica en la rodilla que arrastra desde hace tiempo se lo podría impedir, aunque tanto el jugador como su entrenador, su tío Toni Nadal, esperan estar en el All England Club.
Para terminar sólo recordar. El día 5 de junio de 2005, un chaval de tan sólo 19 años recién cumplidos se proclamaba campeón de uno de los torneos más prestigiosos del tenis, Roland Garros. Desde ese momento en que los franceses le aclamaban hasta el 31 de mayo de 2009 sólo han pasado cuatro años. Tiempo en el que Rafael Nadal ha ganado cuatro torneos allí, tiempo también en el que se ha convertido en número 1 del tenis, por méritos propios, por ser mejor que el propio Roger Federer. Ya sólo queda desear que Rafa llegue el año que viene allí, si es como número 1 mejor, y les dedique la victoria con una bandera española entre sus manos. Y es que la envidia es muy mala…
viernes, 5 de junio de 2009
Terminator ¿Salvation? y otras desgracias

Carlos A. Rodríguez.- No estamos tan mal pudimos asistir, por cortesía de Sony España, al pase de prensa de uno de los estrenos de esta semana: Terminator Salvation, la cuarta entrega de la saga. Se esperaba mucho de esta película, y no es para menos, teniendo en cuenta sus 200 millones de dólares de presupuesto, siendo así la más cara de la franquicia.
El filme está dirigido por McG (director entre otras de las dos partes de Los ángeles de Charlie, dos soplapolleces de peliculas, vaya) y protagonizado por Christian Bale, el famoso actor que ha encarnado a Batman en las 2 últimas películas del murciélago, quien se meterá en esta ocasión en la piel de John Connor, de quien nos llevan diciendo durante las 3 pelis anteriores que liderará la victoria de la raza humana contra las máquinas.
Pues bien, partiendo de que la película cuenta con este notable actor, las primeras vibraciones son buenas. Y en efecto, se puede decir que la película recupera la saga, sobre todo si la comparamos con Terminator 3 la más floja de las cuatro sin duda, pero poco más se puede decir de esta última entrega. Se trata de un filme de acción y entretenimiento sin más, que puede servir para pasar el rato. Pero que los fans de la saga no esperen algo parecido a las dos primeras de Terminator. Y es que las dos películas con las que arranca la saga, dirigidas por James Cameron no eran lo que se dice “una película más de acción”. Con las dos primeras te clavaba el culo al asiento durante dos horas.
Así pues, Terminator Salvation nos sitúa en el año 2018, en un futuro apocalíptico, en el que la red informática de defensa Skynet, tomando conciencia de su poder lanza un ataque nuclear contra la raza humana. No bastándole con eso, crea una raza de cyborgs, los Terminators, con el fin de acabar con los humanos que sobrevivieron. En la película vemos que John Connor es uno de los líderes de la Resistencia, pero aún no es el jefe único y absoluto del que se nos hablaba en las otras pelis, ya que en este filme también acata órdenes.
Connor trata de encontrar a Kyle Reese, un joven que años más tarde será enviado en uno de los viajes temporales al pasado para proteger a la madre de John, Sara Connor, de un Terminator (como se puede ver en el primer filme de la saga). Aún sin saberlo, este joven será el padre de John Connor. Por todo esto, es imprescindible que John encuentre al joven antes de que lo haga Skynet.
En su búsqueda, John contará con la ayuda de un joven misterioso y desconocido llamado Marcus, interpretado por Sam Worthington (a este chaval lo conocían en su barrio hasta ahora, y es que a parte de coprotagonizar este filme, será el protagonista absoluto de la nueva y largamente esperada película del tito Cameron, Avatar, la cual en palabras de su director “viene a revolucionar el cine tal como lo entendemos”. Casi "ná".)
Pues bien después de verla, la sensación que te queda, es “mucho ruido y pocas nueces”: la película, tiene unos efectos especiales que, si bien no están mal, no son para nada aquella revolución que se pretendía. Y es que ves algunas escenas, como el comentado cameo de Arnold Schwarzenegger, y no puedes evitar partirte la caja.
Se supone que le iban a recortar digitalmente el careto que tenía hace veinte años y pegárselo al cuerpo de un chaval mazao que estuviese acorde. Yo me esperaba, que con el presupuesto mareante del que disponían, quedase algo similar a lo que hicieron con Brad Pitt en las secuencias finales de El curioso caso de Benjamin Button, donde te quedabas pasmado al pensar que habían conseguido mediante ordenador ponerle a Brad Pitt la cara que tenía cuando no pasaba de los 20 años y apenas darte ni cuenta. Pos bien, aquí la cara del Gobernator es más falsa que los billetes de un euro.
Y es que ves las dos primeras, y es inevitable pensar en lo que hubiese hecho el amigo Cameron con 200 millonacos...Pero las cifras recaudadas en la taquilla americana tampoco acompañan: 95 millones de dólares en 10 días, siendo superada en taquilla por Noche en el museo 2 (aún no me lo creo) y Up, lo nuevo de Pixar. Si la taquilla internacional no levanta esto, puede que no haya salvación para esta saga.
Así pues, visto lo visto, no le doy más de un 5 – 5,5.
Por último un pequeño vídeo homenaje al bueno de David Carradine, quien murió ayer en extrañas circunstancias a la edad de 72 años. Si bien no era un actor memorable, llenaba la pantalla cada vez que salía su cara, poseía magnetismo y carisma. Hasta siempre, Bill.
http://www.youtube.com/watch?v=RnVHxcmPH4Y
PD: Y Almodóvar doctor honoris causa...
martes, 2 de junio de 2009
Fin de desenlaces, inicio de rumores...
¿Aburrimiento? ¡Pero si ha venido Florentino! Esto garantiza un mercado de fichajes que se seguirá con lupa. Transferencia tras transferencia. El verano también es período de traspasos, cesiones y cartas de libertad, pero sobre todo de rumores. Portada a portada iremos viendo nombres y caras que variarán con el paso del tiempo, o quizá no. Como el caso de Cristiano Ronaldo la temporada pasada, al que sólo la Eurocopa le hizo sombra y ayudó a que el portugués no saliera durante 60 días seguidos en la portada de los diarios deportivos.
Otro equipo que ha empezado a moverse es el Chelsea. El holandés Guus Hiddink vuelve a centrarse, exclusivamente, en la selección rusa. Será Ancelotti quien le releve en Stamford Bridge. Precisamente, su primer fichaje puede ser un jugador ruso, Yuri Zhirkov, lateral zurdo de largo recorrido al que ya pudimos ver en la Eurocopa. Será bonito verle en un grande Europeo, viene del CSKA de Moscú, y, en mi opinión puede rendir muy bien.
Sin alejarnos mucho, paramos en Escocia. Según AS.com, el Celtic se ha interesado en un entrenador español: Roberto Martínez. Y es que después de cuatro años en el banquillo de Celtic Park, Gordon Strachan dimitió hace unos días. Roberto Martínez es, actualmente, entrenador del Swansea City. Un equipo de la Championship inglesa (como la segunda española) que, desde que llegara Martínez en 2007, ha conocido un ascenso de categoría y ha luchado por meterse en los Play-Offs de ascenso a la Premier League, sin ser éste, en un principio, el objetivo principal.
Este ha sido el comienzo de un verano que promete ser interesante en cuanto a traspasos se refiere. El echo de que no tengan que acudir a las ofertas de invierno, será buena señal para los equipos, significará que han hecho los deberes a su debido tiempo.
Para terminar, hablar de los que se retiran. Dos jugadores que no veremos en el nuevo curso futbolístico que comience en agosto. Paolo Maldini y Luis Figo. A pesar de que su presencia en número de partidos ha ido disminuyendo, será raro no verles en las plantillas del año que viene. Estas últimas semanas, San Siro ha albergado las despedidas de dos jugadores que dejan huella en la historia del balón. Grazie Mile Paolo! Molto Obrigado Luis!
jueves, 28 de mayo de 2009
La Triple Corona
Alberto López Díaz (alias Chopi).- Y un 27 de Mayo el FC Barcelona se convirtió en el primer equipo español en lograr un triplete. Ganar todo lo que juegas parece de videoconsola pero en la realidad también puede pasar. Eso sólo se consigue con una capacidad física, técnica y psicológica enorme, y el Barça lo ha logrado. ¡Enhorabuena!.
El partido definitivo para poder conseguir el triplete era la final de la champions en Roma y ante el mejor equipo del mundo. El Manchester United, a pesar de perder ayer, ha logrado 4 títulos este año: Community Shield (la supercopa inglesa), la Premier League, el Mundialito de Clubes y la Carling Cup. Bravo a la hazaña del United que ha demostrado se
r casi el mejor al final de esta temporada. Porque sí señores, el mejor ha sido el Barcelona a nivel de fútbol, de técnica, de defensa… ha sido perfecto en todo. La final de ayer demostró que fue superior al Manchester. Es cierto que yo le doy mucha importancia al primer gol de Barça de Samuel Eto´o, porque para mí el partido toma otro aire, otro sentido, otro ritmo. El Manchester empezó muy fuerte y creaba peligro, pero amigo, el equipo de Pep Guardiola se adelantó en la primera ocasión que tenían en el partido, fútbol en estado puro. Por que sí, el fútbol es bello por eso, porque no sabes que va a pasar.
Tuve la suerte de presenciar el partido en un bar cercano a la pla
za de Legazpi en Madrid, al lado de los estudios de bola8, junto a mis compañeros del programa de No Estamos Tan Mal!!! Grité un: ¡Cómo me gusta el fútbol!, tras el gol porque exactamente me llena de emoción ver algo que puedes intuir, más o menos, pero que nunca sabes a la perfección lo que va a pasar. A partir de ese gol de Eto´o el equipo blaugrana ya supo adaptarse. “Te dije que en el 15 se ponían a tocar” me recordaba mi compañero Fernando Santise, amante del fútbol, y así fue. En el bar se escuchó muchas veces aquello de "estoy viendo a España" y es que era así. El Barça sigue el mismo compás que la Selección para escribir esas partituras de fútbol q
ue nos gustan a todos los amantes del balompié. Mi compañero de la sección de música, Juampi, me miraba y nos decíamos, “son invencibles” y es que cuando Xavi, Iniesta, Messi… se ponen a desarrollar su fútbol, actualmente, no les gana nadie.
Más tarde llegó el gol de Messi y el fútbol europeo se rendía definitivamente a esos locos bajitos que tocaban y tocaban. Parece imposible que el 10 del Barça pudiese marcar un gol de cabeza ante Ferdinand que le saca 33 cm de altura, pero en este equipo nada es imposible. Era la primera vez que veía a Leo marcar un gol de cabeza y se lo comentaba a mis compañeros confirmándome que a ellos les pasaba lo mismo.
El árbitro más tarde pitó y se acabó la final más esperada de la C
hampions desde que ésta tiene este nombre. El Barcelona lo había conseguido, tercera Copa de Europa, y la triple corona.
Quiero hacer una pequeña reflexión acerca del fútbol que tanto la Selección como el Barça han desarrollado en estos últimos dos años. No sé si estos equipos marcarán una época histórica o no, eso nunca se sabe, pero lo que si estoy seguro es que han cambiado la forma de ver el fútbol para los entendidos. Creo que el listón lo estan poniendo a un nivel muy alto para que en un futuro lo comparemos. Tengo la corazonada de que esta forma de jugar al fútbol se quedará grabada en la cabeza de mucha gente y que va a ser el modelo a seguir. Siempre no se jugará así señores pero mientras que se pueda, disfrutemos.
lunes, 25 de mayo de 2009
Antena 1/3

Si el valor de la visita era periodístico, la verdad es que ha habido poco. Y el poco ha consistido en una pequeña charla con las encantadoras (y espectaculares) Susana Griso y Pilar Galán, que nos han animado a prepararnos mucho y nos han explicado cómo trabajan y cómo empezaron sus carreras. Para mí ha sido lo mejor de la visita. La crítica viene dada porque tanto yo, como mis compañeros, pensamos que Antena 3 es una cadena con una importancia suficiente como para poder haber exprimido más la visita (visitar estudios de Ondacero, hablar con redactores, conocer personal de recursos humanos para posibles becas y métodos de entrada a la cadena, etc).
La experiencia, en términos generales, no nos ha dejado un buen sabor de boca. Sólo hemos visto y disfrutado 1/3 de lo que podíamos haberlo hecho. En fin, una pena. Que quereis que os diga, visto lo visto prefiero quedarme en No Estamos Tan Mal, que currar en Antena 3...(no me lo creo ni yo... xD!!!)
Terry Reid, de las puertas del cielo al anonimato
Terry Reid es un cantante británico de la época de los 60-70. Se caracteriza por su música con mezclas de estilo blues, rock, hard-rock, soul, pop y folk. Su carrera está marcada por “lo que pudo llegar a ser y no fue”. ¿Por qué? A finales de los 60, Jimmy Page (guit

